El Centro San Benito Menni, es una de las apuesta de la comunidad religiosa, inaugurado en el año 2010, brinda atención prioritaria desde el carisma de la Hospitalidad, cooperación y colaboración a las familias en condición de vulnerabilidad y pobreza extrema residentes en la Comuna IV, Ciudadela Sucre, municipio de Soacha, a través de la implementación de proyectos y programas sociales basados en el siguiente modelo de intervención:

 

El mejoramiento en las condiciones alimenticias es una apuesta prioritaria del comedor comunitario del Centro, un espacio social de inclusión, integración y aprendizaje que permite la transformación de hábitos  alimenticios en los niños, niñas y adultos mayores beneficiados.

Este programa,  promueve la participación  de las madres de la población infantil atendida, estimulando, el sentido de pertenencia y la cohesión social al interior de la comunidad. Este proyecto está en marcha  desde el 2003,  y durante  14 años ha beneficiado a  más de 700 personas.

Su principal objetivo es la  erradicación del hambre principalmente  en sectores periurbanos como la Ciudadela Sucre, donde se evidencia la inseguridad alimentaria y desnutrición especialmente en niños y niñas en edad escolar. Cerca de 795 millones de personas no tienen acceso a la suficiente alimentación para llevar una vida saludable y activa. Kevin Santiago Torres tiene 11 años y vive en Soacha, donde estudia en la jornada de la tarde de un colegio de la zona. él es una de las caras detrás de esas cifras que a veces suenan lejanas

Antes de ir al Colegio, voy a almorzar al comedor del Centro San Benito Menni en compañía de mi hermanita Karen. A veces vamos también a la ludoteca Centro San Benito, nos gusta ver películas porque en casa no podemos. Cuando sea grande me gustaría estar en el ejército para ayudar a las personas. Le doy gracias a todos por el almuerzo, hay muchos niños que no tienen que comer, mi hermana y yo nos comemos todo”, asegura el menor.

La permanencia y continuidad en el sistema educativo de la población infantil y juvenil del sector ha sido promovida desde el Centro con el proyecto “Plan Padrino de Apoyo Escolar”, el cual articula esfuerzos, capacidades y recursos de nuestro bienhechores, colaboradores, proveedores y aliados para posibilitar que niños y niñas de la zona puedan acceder a los ciclos de enseñanza en básica primaria y secundaria. Las contribuciones recibidas han beneficiado a 350 niñ@s con kits educativos o  uniformes y 56 niños, niñas y jóvenes, apadrinados con becas educativas de pensión y matricula académica. Este grupo poblacional inicia, continua y finaliza su ciclo académico, generando la apropiación de competencias básicas, mejores oportunidades a futuro y una incidencia en los indicadores de analfabetismo y deserción escolar del municipio. 

Por su parte, de forma transversal se promueve el respeto por las diferencias, la apropiación de nuevo conocimiento y la integración social a través de la participación de diferentes grupos en las actividades de  expresión ludica, artística, formativa y creativa realizados en la biblioteca, ludoteca y salón de juegos del Centro. Alrededor de 650 adultos mayores y 1.050 niños, niñas y jóvenes han estimulado su comprensión lectora, su imaginación, fortalecido su autoestima y contribuido a la construcción de paz. 

Manuel Leal Puentes, un líder comunitario de 79 años que lleva más de dos décadas viviendo en Soacha es uno de los beneficiados del Centro San Benito Menni, “Llevo más de 20 años viviendo en Soacha y desde que llegué estoy vinculado como líder comunitario, mi labor allí es recibir información que llega de la Alcaldía o de la Secretaría de Salud y compartirla a la comunidad; para esto utilizo afiches y un megáfono que siempre me ha acompañado, de este modo le sirvo a mi comunidad, los tengo al tanto de las jornadas de vacunación, esterilización de mascotas y otros. , indica Manuel.

Así mismo, Inspirados por San Juan de Dios, su fundador, también conocido como Juan de los enfermos, quien fue el pionero en la atención hospitalaria a los enfermos mentales, la Orden promueve Instituciones de Salud como la Clínica San Juan de Dios de Manizales, la Clínica Nuestra Señora de la Paz en Bogotá, el Hospital San Rafael de Pasto y la más reciente Clínica San Juan de Dios en la Ceja en Antioquia, donde se han atendido a cientos de miles de colombianos, en el área de salud mental.

La Orden se ha destacado siempre por su servicio a los enfermos a través de obras sociales sanitarias, entre las que se cuentan hospitales generales y psiquiátricos; “en la conmemoración  de los 70 años en el país, nos sentimos orgullos y animados a continuar la misión que nos impulsa” afirma Hno. Juan Carlos Tovar Huertas, Superior Provincial.