San Juan Grande, religioso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nació en Carmona, Sevilla, el 6 de marzo del año 1.546; fue beatificado en 1853 por Pío IX, y canonizado por Juan Pablo II el 2 de junio de 1996. Proclamado Patrón de la nueva Diócesis de Asidonia-Jerez en 1986, sus restos son venerados en el «Santuario Diocesano San Juan Grande», en Jerez, en el hospital de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios de su mismo nombre. En 1999, Don Rafael Bellido Caro, primer obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, erigió en la zona sur de Jerez la Parroquia de San Juan Grande y Nuestra Señora de la Candelaria.
De aprendiz de vendedor de telas, se pasó al comercio por su cuenta, pero dos años después lo dejó todo para llevar vida de retiro y penitencia, a los 19 años se cambió el nombre a «Juan Pecador«. Así permaneció varios años en experiencia de Dios.
Estimulado por una voz interior insistente, fue a Jerez de la Frontera, donde descubrió que el Señor le llamaba a servirlo en los pobres y enfermos. A falta de medios, pedía limosna por la calle, y después la repartía.
En 1.565 recogió los primeros enfermos abandonados. Con el tiempo creció tanto su labor y fama, que se hizo popular su Hospital de Nuestra Señora de la Candelaria, en donde se le juntaron compañeros y seguidores. Durante la peste de 1.574 organizó una gran campaña para combatirla con muy positivos resultados.
Enterado de la Aprobación Pontificia de la Obra fundada por Juan de Dios en Granada, en 1.576 se incorporó a la misma, recibiendo el Hábito y la Profesión; con él también se unieron a ella sus compañeros. Encargado por el Arzobispo de Sevilla, Rodrigo de Castro, llevó a cabo la reducción de los pequeños hospitales, lo que le ocasionó grandes contrariedades y sufrimientos, pero demostró su temple de espíritu y gran capacidad.
Murió en 1.600 atacado por la peste, habiéndose ofrecido como víctima a Dios. Con su muerte cesó la peste, y fue enterrado con urgencia en el patio del mismo Hospital.
Patrón de la Diócesis de Jerez, sus restos se conservan en el Santuario de su nombre en el Sanatorio de Santa Rosalía y Beato Juan Grande, hoy Hospital San Juan Grande, de los Hermanos de San Juan de Dios de la misma ciudad.
SANTIDAD Y APOSTOLADO
Juan Grande fue una persona de profunda vida interior, humildad, penitencia y oración hasta el éxtasis, en medio de su extraordinaria actividad y entrega hospitalaria. Sobresale por su amor a la Eucaristía, y Dios se manifestó en su Siervo, no pocas veces, a través de los dones sobrenaturales de la profecía, la ciencia infusa, el discernimiento de espíritus y hasta de milagros, como la multiplicación de los panes.
De especial sensibilidad ante el sufrimiento de los demás, fruto de su contemplar a Cristo en la Pasión, se movió a compasión ante tantos enfermos, abandonados e incurables, que encontraba muriéndose por la calle. Eso mismo le daba la confianza y la fuerza motriz que le guiaba para abrir sus Centros, a pesar de sus contradictores, y llevar a cabo la reducción de los Hospitales de Jerez y de otros lugares.
También el mismo espíritu le sostenía en medio de su gran actividad caritativa, y le impulsaba para poder efectuar otras tantas obras de misericordia, como la de ayudar a otros indigentes, enseñar el catecismo, buscar la conversión de mujeres descarriadas colocándolas en familias cristianas y matrimonios honestos, confortar a prófugos y gente sin hogar, etc.
En ocasión de las grandes epidemias de peste, multiplicaba sus iniciativas de asistencia y caridad, igual que su oración y penitencia; el Señor aceptó su ofrecimiento, y murió al fin por la causa como mártir de la caridad. Fruto de su espiritualidad apostólico-hospitalaria son sus seguidores, con los cuales llegó a fundar otros Hospitales en Medina Sidonia, El Puerto de Santa María, Sanlucar de Barrameda, Villamartín, extendiendo así su radio de acción existencial y benéfica.